top of page

CONGRESO INTERDISCIPLINARIO PARA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD
___________________
fuente: UAINoticias
31/10/2023
Bajo el lema “Juntos aprendemos mejor”, más de 400 profesionales, docentes y alumnos de las carreras del ámbito de la salud se congregaron, tanto en el salón auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario como en las aulas de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), para participar de la vigésimo cuarta edición del Congreso de Ciencias de la Salud.
Organizado conjuntamente por la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata (UAP), este encuentro científico convocó a destacados expositores nacionales e internacionales que disertaron y debatieron sobre los nuevos conocimientos aplicados en las disciplinas médicas, kinesiológicas, imagenológicas, nutricionales, psicológicas, clínicas y quirúrgicas y otras áreas que, desde el derecho, la administración, la informática, y la economía, se relacionan con el área de la salud.
La magnitud y la relevancia del evento permitió reunir a distintas personalidades que acompañaron y apoyaron la actividad, como el senador Dr. Miguel Rabbia, el diputado Dr. Oscar Martínez, la diputada Dra. Verónica Baró Graff, el intendente de Rosario, Dr. Pablo Javkin, el vicepresidente del Consejo Municipal de Rosario, Dr. Alejandro Roselló, y representantes de efectores públicos y privados, así como de empresas, colegios profesionales y de graduados del sector salud. En este sentido, el Congreso fue distinguido con la declaratoria de Interés Provincial, otorgada tanto por la Cámara de Senadores como por la Cámara de Diputados de Santa Fe. De igual forma, el Concejo Municipal rosarino también resolvió declararlo de su interés.
Dos universidades, un mismo objetivo
“En los últimos 25 años la universidad ha sufrido, como actor de la sociedad, más cambios de los que le ha tocado sufrir en su milenaria historia y esto se debe a que los contextos han evolucionado a una velocidad muy importante. La revolución científico - tecnológica y la revolución 4.0 nos han presentado escenarios cada vez más complejos, más inestables y altamente demandantes”, comentó el Dr. Rodolfo De Vincenzi (Rector de la UAI) durante el acto de apertura, y agregó: “El modo de responder a esos desafíos es con agilidad y pertinencia”.
“La dinámica de este congreso hizo que las temáticas fueran elegidas por los alumnos de los últimos años y los graduados recientes. En las instituciones, el modo de operar la agilidad tiene una correlación directa con una comunicación horizontal y para poder mejorar la pertinencia es importante conocer las demandas. Ha sido muy acertada esta mirada de poder encontrar las demandas de los futuros profesionales y los noveles graduados en un mundo que cambia constantemente”, sentenció
Asimismo, destacó la importancia de la organización conjunta entre UAI y UAP subrayando que “esa diversidad enriquece cuando se trabaja en unidad para un proyecto común”. Finalmente, señaló que para que la Universidad sea un agente de transformación de realidades para un desarrollo sustentable de la sociedad es indispensable que haya innovación, un componente contemplado en el programa científico.
Por su parte, el Mg. Horacio Rizzo (Rector de la UAP) ponderó la oportunidad de abordar las necesidades del ser humano desde un punto de vista multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. “En esta actividad estamos dando un paso adelante en este sentido, permitiéndonos generar mayores procesos de reflexión y no solamente acercar contenidos teóricos de cada disciplina, sino trabajarlos de forma coordinada. Juntos vamos a aprender mejor y vamos a trabajar mejor para vincularnos con la sociedad y poder dar respuesta a sus necesidades”, aseveró.
El Congreso tuvo también su espacio cultural con la presentación de la Dra. Cecilia Travella y el alumno de la carrera de Medicina Tomás Merdeni, quienes compartieron versiones acústicas de canciones pertenecientes al cantautor argentino Pedro Aznar y al grupo británico The Police.
Una mirada multidisciplinaria
El programa comenzó con las palabras introductorias del Dr. Guillermo Weisburd (adscripto al Decanato de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI) ponderando el rol del Dr. Juan Carlos Barrovecchio, docente emérito de la Casa, quien en 1997 tuvo la idea de llevar adelante las primeras jornadas interdisciplinarias que involucraron a todas las carreras del área de la salud y que tuvieron su continuidad hasta la fecha, incluso durante la pandemia cuando adoptaron una modalidad virtual.
En el mismo sentido, el Dr. Daniel Heissenberg (Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP) valoró los objetivos propuestos por este Congreso y suscribió el mensaje explícito en su lema. “Juntos aprendemos mejor. La idea de trabajar de forma interdisciplinaria es lo que da mejores resultados”, mencionó. Luego, presentó la conferencia inaugural a cargo de los doctores Roberto Cherjovsky (Director de la Maestría en Cicatrización de Heridas y ex decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI) y el Dr. Daniel Gutiérrez Raina (Doctor en Ciencias de la Salud y secretario académico de la UAP).
Los primeros expositores plantearon los nuevos desafíos en las ciencias de la salud a partir de cuatro ejes: las dificultades para prever los cambios en la salud, la capacidad para solucionar los problemas inesperados, la educación del futuro y el lugar que tiene la oficina de educación en la salud en otros países. “Los cambios en medicina suceden cada 66 días”, reveló Cherjovsky y sentenció: “El proceso de enfermedad - salud no lo aborda un solo profesional, por eso reivindico el conceto de equipo de salud, de interdisciplinariedad”.
Gutiérrez Raina hizo hincapié, dentro de estos retos, en la importancia de la interacción con el medio ambiente, la formación de los futuros profesionales, la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización Mundial de la Salud en las currículas universitarias, el fomento de las políticas de atención primaria, la promoción de una alimentación saludable, la protección del vínculo madre – hijo y su extensión a la adolescencia, el uso de nuevas tecnologías y el aprendizaje automatizado para el desarrollo de la profesión.
Las ponencias se desarrollaron a lo largo de dos jornadas consecutivas, donde los sucesivos paneles permitieron el abordaje de temáticas como la aplicación de medicinas alternativas como la ayurvédica, la crisis en el sistema de residencias médicas, las distintas problemáticas en salud mental y el ejercicio de la medicina en condiciones extremas con presentación de tres casos testigos: la labor del Dr. Franco Pugnaloni con la ONG Médicos Sin Fronteras en Sudán del Sur; la tarea del paramédico en situaciones de catástrofe con Fernando Garrido; y el trabajo de los profesionales apostados en las bases argentinas ubicadas en territorio antártico.
La continuidad del Congreso abrió el debate al abordaje integral del paciente oncológico y los cuidados paliativos, los mitos y verdades de los suplementos dietarios, las novedades existentes en vacunas con tecnología ARNm (ácido ribonucleico mensajero) y el uso de la inteligencia artificial en la salud
El doctor Barrovecchio tuvo a su cargo la coordinación de un espacio de charlas TED para que los especialistas pudieran, de forma sintética e interactiva, explicar el control de la microbiota gastrointestinal, los cuidados necesarios para los profesionales de la salud, la importancia de la actividad física, los usos medicinales del cannabis y la irrupción de la enfermería en los espacios laborales como carrera de grado.
En paralelo a los paneles y las conferencias, la Localización Roca de la UAI recibió a los estudiantes de las distintas carreras del área de salud para formar parte de talleres opcionales sobre suturas, diagnóstico por imágenes, semiología y clínica, modelos anatómicos a través del uso de realidad virtual y kinefilaxia en el deporte. Asimismo, en el Aula Magna se realizó la entrega de distinciones a los alumnos que presentaron, en el marco de las Olimpíadas Estudiantiles, diversos trabajos sobre el estudio de la región mamaria, el corazón, el tórax, pulmón y mediastino, la zona abdominal y la pelvis.
fuente: UAINoticias
31/10/2023
Bajo el lema “Juntos aprendemos mejor”, más de 400 profesionales, docentes y alumnos de las carreras del ámbito de la salud se congregaron, tanto en el salón auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario como en las aulas de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), para participar de la vigésimo cuarta edición del Congreso de Ciencias de la Salud.
Organizado conjuntamente por la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Adventista del Plata (UAP), este encuentro científico convocó a destacados expositores nacionales e internacionales que disertaron y debatieron sobre los nuevos conocimientos aplicados en las disciplinas médicas, kinesiológicas, imagenológicas, nutricionales, psicológicas, clínicas y quirúrgicas y otras áreas que, desde el derecho, la administración, la informática, y la economía, se relacionan con el área de la salud.
La magnitud y la relevancia del evento permitió reunir a distintas personalidades que acompañaron y apoyaron la actividad, como el senador Dr. Miguel Rabbia, el diputado Dr. Oscar Martínez, la diputada Dra. Verónica Baró Graff, el intendente de Rosario, Dr. Pablo Javkin, el vicepresidente del Consejo Municipal de Rosario, Dr. Alejandro Roselló, y representantes de efectores públicos y privados, así como de empresas, colegios profesionales y de graduados del sector salud. En este sentido, el Congreso fue distinguido con la declaratoria de Interés Provincial, otorgada tanto por la Cámara de Senadores como por la Cámara de Diputados de Santa Fe. De igual forma, el Concejo Municipal rosarino también resolvió declararlo de su interés.
Dos universidades, un mismo objetivo
“En los últimos 25 años la universidad ha sufrido, como actor de la sociedad, más cambios de los que le ha tocado sufrir en su milenaria historia y esto se debe a que los contextos han evolucionado a una velocidad muy importante. La revolución científico - tecnológica y la revolución 4.0 nos han presentado escenarios cada vez más complejos, más inestables y altamente demandantes”, comentó el Dr. Rodolfo De Vincenzi (Rector de la UAI) durante el acto de apertura, y agregó: “El modo de responder a esos desafíos es con agilidad y pertinencia”.
“La dinámica de este congreso hizo que las temáticas fueran elegidas por los alumnos de los últimos años y los graduados recientes. En las instituciones, el modo de operar la agilidad tiene una correlación directa con una comunicación horizontal y para poder mejorar la pertinencia es importante conocer las demandas. Ha sido muy acertada esta mirada de poder encontrar las demandas de los futuros profesionales y los noveles graduados en un mundo que cambia constantemente”, sentenció
Asimismo, destacó la importancia de la organización conjunta entre UAI y UAP subrayando que “esa diversidad enriquece cuando se trabaja en unidad para un proyecto común”. Finalmente, señaló que para que la Universidad sea un agente de transformación de realidades para un desarrollo sustentable de la sociedad es indispensable que haya innovación, un componente contemplado en el programa científico.
Por su parte, el Mg. Horacio Rizzo (Rector de la UAP) ponderó la oportunidad de abordar las necesidades del ser humano desde un punto de vista multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. “En esta actividad estamos dando un paso adelante en este sentido, permitiéndonos generar mayores procesos de reflexión y no solamente acercar contenidos teóricos de cada disciplina, sino trabajarlos de forma coordinada. Juntos vamos a aprender mejor y vamos a trabajar mejor para vincularnos con la sociedad y poder dar respuesta a sus necesidades”, aseveró.
El Congreso tuvo también su espacio cultural con la presentación de la Dra. Cecilia Travella y el alumno de la carrera de Medicina Tomás Merdeni, quienes compartieron versiones acústicas de canciones pertenecientes al cantautor argentino Pedro Aznar y al grupo británico The Police.
Una mirada multidisciplinaria
El programa comenzó con las palabras introductorias del Dr. Guillermo Weisburd (adscripto al Decanato de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI) ponderando el rol del Dr. Juan Carlos Barrovecchio, docente emérito de la Casa, quien en 1997 tuvo la idea de llevar adelante las primeras jornadas interdisciplinarias que involucraron a todas las carreras del área de la salud y que tuvieron su continuidad hasta la fecha, incluso durante la pandemia cuando adoptaron una modalidad virtual.
En el mismo sentido, el Dr. Daniel Heissenberg (Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP) valoró los objetivos propuestos por este Congreso y suscribió el mensaje explícito en su lema. “Juntos aprendemos mejor. La idea de trabajar de forma interdisciplinaria es lo que da mejores resultados”, mencionó. Luego, presentó la conferencia inaugural a cargo de los doctores Roberto Cherjovsky (Director de la Maestría en Cicatrización de Heridas y ex decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI) y el Dr. Daniel Gutiérrez Raina (Doctor en Ciencias de la Salud y secretario académico de la UAP).
Los primeros expositores plantearon los nuevos desafíos en las ciencias de la salud a partir de cuatro ejes: las dificultades para prever los cambios en la salud, la capacidad para solucionar los problemas inesperados, la educación del futuro y el lugar que tiene la oficina de educación en la salud en otros países. “Los cambios en medicina suceden cada 66 días”, reveló Cherjovsky y sentenció: “El proceso de enfermedad - salud no lo aborda un solo profesional, por eso reivindico el conceto de equipo de salud, de interdisciplinariedad”.
Gutiérrez Raina hizo hincapié, dentro de estos retos, en la importancia de la interacción con el medio ambiente, la formación de los futuros profesionales, la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización Mundial de la Salud en las currículas universitarias, el fomento de las políticas de atención primaria, la promoción de una alimentación saludable, la protección del vínculo madre – hijo y su extensión a la adolescencia, el uso de nuevas tecnologías y el aprendizaje automatizado para el desarrollo de la profesión.
Las ponencias se desarrollaron a lo largo de dos jornadas consecutivas, donde los sucesivos paneles permitieron el abordaje de temáticas como la aplicación de medicinas alternativas como la ayurvédica, la crisis en el sistema de residencias médicas, las distintas problemáticas en salud mental y el ejercicio de la medicina en condiciones extremas con presentación de tres casos testigos: la labor del Dr. Franco Pugnaloni con la ONG Médicos Sin Fronteras en Sudán del Sur; la tarea del paramédico en situaciones de catástrofe con Fernando Garrido; y el trabajo de los profesionales apostados en las bases argentinas ubicadas en territorio antártico.
La continuidad del Congreso abrió el debate al abordaje integral del paciente oncológico y los cuidados paliativos, los mitos y verdades de los suplementos dietarios, las novedades existentes en vacunas con tecnología ARNm (ácido ribonucleico mensajero) y el uso de la inteligencia artificial en la salud
El doctor Barrovecchio tuvo a su cargo la coordinación de un espacio de charlas TED para que los especialistas pudieran, de forma sintética e interactiva, explicar el control de la microbiota gastrointestinal, los cuidados necesarios para los profesionales de la salud, la importancia de la actividad física, los usos medicinales del cannabis y la irrupción de la enfermería en los espacios laborales como carrera de grado.
En paralelo a los paneles y las conferencias, la Localización Roca de la UAI recibió a los estudiantes de las distintas carreras del área de salud para formar parte de talleres opcionales sobre suturas, diagnóstico por imágenes, semiología y clínica, modelos anatómicos a través del uso de realidad virtual y kinefilaxia en el deporte. Asimismo, en el Aula Magna se realizó la entrega de distinciones a los alumnos que presentaron, en el marco de las Olimpíadas Estudiantiles, diversos trabajos sobre el estudio de la región mamaria, el corazón, el tórax, pulmón y mediastino, la zona abdominal y la pelvis.

JORNADA INTERUNIVERSITARIA DE CIRUGÍA PLÁSTICA
___________________
fuente: UAINoticias
31/10/2023
Cirujanos plásticos y especialistas en formación, residentes y concurrentes podrán participar de la Jornada Interuniversitaria de Cirugía Plástica, que se desarrollará en el Aula Magna de la Localización Roca (Av. Pellegrini 1620).
A lo largo de dos días, viernes 3 y el sábado 4 de noviembre, se abordarán distintos ejes temáticos relacionados con la cirugía estética, la cirugía plástica reparadora, el tratamiento del quemado y la cirugía plástica infantil.
Coordinada por el Dr. Braulio Peralta (docente del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Fiorito - Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el Dr. Ernesto Moretti (profesor titular de las cátedras de Anatomía I y II de la carrera de Medicina de la UAI. Jefe de Cirugía Plástica del Grupo GAMMA) esta actividad busca elevar el nivel científico de las distintas escuelas quirúrgicas en el ámbito de la cirugía plástica.
fuente: UAINoticias
31/10/2023
Cirujanos plásticos y especialistas en formación, residentes y concurrentes podrán participar de la Jornada Interuniversitaria de Cirugía Plástica, que se desarrollará en el Aula Magna de la Localización Roca (Av. Pellegrini 1620).
A lo largo de dos días, viernes 3 y el sábado 4 de noviembre, se abordarán distintos ejes temáticos relacionados con la cirugía estética, la cirugía plástica reparadora, el tratamiento del quemado y la cirugía plástica infantil.
Coordinada por el Dr. Braulio Peralta (docente del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Fiorito - Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el Dr. Ernesto Moretti (profesor titular de las cátedras de Anatomía I y II de la carrera de Medicina de la UAI. Jefe de Cirugía Plástica del Grupo GAMMA) esta actividad busca elevar el nivel científico de las distintas escuelas quirúrgicas en el ámbito de la cirugía plástica.

LA UAI EN LA INAUGURACIÓN DE UN NUEVO LABORATORIO DE ANATOMÍA
___________________
fuente: UAINoticias
16/05/2024
El doctor Guillermo Weisburd (adscripto al decanato de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud), junto al profesor Juan Carlos Barrovecchio fueron invitados en representación de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) a participar del acto central en la inauguración del Laboratorio de Anatomía “Dr. Héctor Alejandro Barceló” y la puesta en valor de la torre campanario y reloj del edificio central de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)
Los doctores Weisburd y Barrovecchio recorrieron las nuevas instalaciones destinadas a la Facultad de Ciencias Médicas de la Casa entrerriana, quien además se encuentra celebrando el 147 aniversario de la creación de la Asociación Educacionista “La Fraternidad”. En nombre de la UAI, Barrovecchio hizo entrega al flamante laboratorio de tres preparados anatómicos de gran valor para uso de sus docentes y alumnos, con quienes abrió un espacio de diálogo que generó una propuesta de futuras invitaciones con el fin de brindar a los estudiantes, distintas conferencias y clases magistrales.
Además, Barrovecchio puso a disposición del claustro de la UCU el material existente en el sitio “Tu Anatomía”, organizado por la cátedra de la UAI y que recoge un sinnúmero de trabajos académicos.
En el acto inaugural estuvo presente el intendente uruguayense José Eduardo Lauritto, quien destacó el papel fundamental de la institución en brindar oportunidades educativas a generaciones de jóvenes. Por su parte, el presidente de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” y rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, Dr. Héctor Sauret, compartió un mensaje sobre el valor del tiempo y el progreso, destacando la importancia de mirar hacia adelante en el camino del conocimiento.
Asimismo, participaron el rector de la Universidad Adventista del Plata, Mg. Horacio Rizzo, y el director de la carrera de Medicina, Dr. Marcelo Simi. En un emotivo momento, el Lic. Axel Barceló, rector de la Fundación Barceló, agradeció que el nuevo espacio dedicado al estudio y la investigación lleve el nombre de su padre, rindiendo homenaje al legado de un hombre visionario que dedicó su vida avance de la medicina.
Al concluir el acto, las cuatro Casas de estudio presentes (UAI, UCU, UAP y Barceló) firmaron una carta de intención donde queda claramente expresada la voluntad de las respectivas cátedras de Anatomía de fomentar espacios colaborativos para el intercambio de opiniones, la realización de actividades académicas conjuntas y distintos proyectos de investigación.
fuente: UAINoticias
16/05/2024
El doctor Guillermo Weisburd (adscripto al decanato de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud), junto al profesor Juan Carlos Barrovecchio fueron invitados en representación de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) a participar del acto central en la inauguración del Laboratorio de Anatomía “Dr. Héctor Alejandro Barceló” y la puesta en valor de la torre campanario y reloj del edificio central de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)
Los doctores Weisburd y Barrovecchio recorrieron las nuevas instalaciones destinadas a la Facultad de Ciencias Médicas de la Casa entrerriana, quien además se encuentra celebrando el 147 aniversario de la creación de la Asociación Educacionista “La Fraternidad”. En nombre de la UAI, Barrovecchio hizo entrega al flamante laboratorio de tres preparados anatómicos de gran valor para uso de sus docentes y alumnos, con quienes abrió un espacio de diálogo que generó una propuesta de futuras invitaciones con el fin de brindar a los estudiantes, distintas conferencias y clases magistrales.
Además, Barrovecchio puso a disposición del claustro de la UCU el material existente en el sitio “Tu Anatomía”, organizado por la cátedra de la UAI y que recoge un sinnúmero de trabajos académicos.
En el acto inaugural estuvo presente el intendente uruguayense José Eduardo Lauritto, quien destacó el papel fundamental de la institución en brindar oportunidades educativas a generaciones de jóvenes. Por su parte, el presidente de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” y rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, Dr. Héctor Sauret, compartió un mensaje sobre el valor del tiempo y el progreso, destacando la importancia de mirar hacia adelante en el camino del conocimiento.
Asimismo, participaron el rector de la Universidad Adventista del Plata, Mg. Horacio Rizzo, y el director de la carrera de Medicina, Dr. Marcelo Simi. En un emotivo momento, el Lic. Axel Barceló, rector de la Fundación Barceló, agradeció que el nuevo espacio dedicado al estudio y la investigación lleve el nombre de su padre, rindiendo homenaje al legado de un hombre visionario que dedicó su vida avance de la medicina.
Al concluir el acto, las cuatro Casas de estudio presentes (UAI, UCU, UAP y Barceló) firmaron una carta de intención donde queda claramente expresada la voluntad de las respectivas cátedras de Anatomía de fomentar espacios colaborativos para el intercambio de opiniones, la realización de actividades académicas conjuntas y distintos proyectos de investigación.

Inició la Segunda Edición del Congreso de Medicina “Juntos aprendemos mejor”
___________________
fuente: UAPNoticias
24/09/2024
Este miércoles 23 de octubre fue la apertura de la segunda edición del Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, en la Universidad Adventista del Plata (UAP), un evento que ha reunido a estudiantes, docentes y profesionales de distintas ramas de la salud bajo el lema “Juntos aprendemos mejor”.
El congreso, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP en colaboración con la Universidad Abierta Interamericana (UAI), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad Barceló, tiene como objetivo promover el aprendizaje y la colaboración entre diversas disciplinas, como Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición y Kinesiología.
El Dr. Waldo Maier, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y organizador del congreso, explicó a UAP Noticias los antecedentes de este evento: «Este es el segundo congreso interdisciplinario que organizamos en conjunto con otras universidades. El año pasado lo realizamos en Rosario, en la UAI, y fue un evento muy exitoso. Este año, además de la UAI, hemos sumado a la Universidad Barceló y a la UCU, lo que ha aumentado considerablemente la participación. Ya estamos planificando el próximo para el año que viene en Concepción del Uruguay», comentó.
El congreso abarca una gran variedad de actividades diseñadas para promover la interacción entre distintas áreas de la salud, como mesas redondas, talleres prácticos, y conferencias sobre temas de interés actual. El Dr. Maier destacó la diversidad de los temas abordados en esta edición: «Tenemos disertaciones sobre estilos de vida, nutrición, donación de órganos, neuroderechos, entre otros. Incluso, a través de una conexión virtual, nos enlazamos con una base en la Antártida, donde nos mostrarán cómo se realizan los primeros auxilios y las intervenciones en esas condiciones extremas».
Entre las actividades destacadas del congreso están los talleres prácticos sobre temas como reanimación cardiopulmonar (RCP), emergencias y suturas, que se están llevando a cabo en las instalaciones de la FCS. Además, este jueves 24 se presentarán posters de investigación elaborados por estudiantes de distintas universidades, y se celebrarán las Olimpíadas de Anatomía, un espacio de aprendizaje y competencia en el que los estudiantes medirán sus conocimientos.
Participantes en el Taller de
Participantes en el Taller de Mediación de vasoactiva en el paciente crítico.
Una mirada interdisciplinaria
El Dr. Marcelo Simi, director de la carrera de Medicina de la UAP, subrayó la importancia del enfoque interdisciplinario para la formación de los futuros profesionales de la salud. «Es crucial que los estudiantes se acostumbren a trabajar en equipo desde el inicio de su formación. En su vida profesional, deberán interactuar con profesionales de otras áreas, como la psicología o la administración. Entender cómo piensan, sus fortalezas y cómo pueden complementarse es un valor agregado enorme para su desarrollo profesional», explicó.
Este enfoque no solo prepara a los estudiantes para colaborar en equipos multidisciplinarios, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación esenciales en el ámbito de la salud, donde una mala interpretación o un error en la transmisión de la información puede tener graves consecuencias. «El mayor desafío es aprender a comunicarse de manera efectiva. La escucha activa, la claridad en el mensaje y asegurarse de que se haya entendido correctamente son fundamentales», destacó el Dr. Simi.
Avances con respecto a la primera edición
Comparando esta edición con la primera, el Dr. Simi resaltó el crecimiento del evento. «El año pasado solo participaron dos universidades. Este año ya somos cuatro instituciones involucradas, lo que implica un cien por ciento de aumento en cuanto a participación institucional y, por supuesto, un número mucho mayor de estudiantes. Además, hemos tenido la oportunidad de recibirlos aquí, en nuestro campus, y que conozcan nuestro entorno», comentó.
El congreso no solo ha crecido en términos de participantes, sino también en la calidad y diversidad de las actividades ofrecidas. La inauguración oficial del evento, que se realizó la tarde de ayer a las 17:30, incluyó la presentación del libro “Una vida plena para los adultos mayores”, un microconcierto otorgado por el Musicap, coro oficial de la universidad, y las palabras de los rectores de las universidades participantes. Esta inauguración formal cerró la primera jornada de un congreso que promete seguir impulsando el intercambio académico y la colaboración interdisciplinaria en el campo de la salud.
La segunda edición del Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud continuará el este jueves 24 con más disertaciones, talleres y actividades, consolidándose como un espacio de aprendizaje y crecimiento para los futuros profesionales de la salud.
fuente: UAPNoticias
24/09/2024
Este miércoles 23 de octubre fue la apertura de la segunda edición del Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, en la Universidad Adventista del Plata (UAP), un evento que ha reunido a estudiantes, docentes y profesionales de distintas ramas de la salud bajo el lema “Juntos aprendemos mejor”.
El congreso, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAP en colaboración con la Universidad Abierta Interamericana (UAI), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad Barceló, tiene como objetivo promover el aprendizaje y la colaboración entre diversas disciplinas, como Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición y Kinesiología.
El Dr. Waldo Maier, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y organizador del congreso, explicó a UAP Noticias los antecedentes de este evento: «Este es el segundo congreso interdisciplinario que organizamos en conjunto con otras universidades. El año pasado lo realizamos en Rosario, en la UAI, y fue un evento muy exitoso. Este año, además de la UAI, hemos sumado a la Universidad Barceló y a la UCU, lo que ha aumentado considerablemente la participación. Ya estamos planificando el próximo para el año que viene en Concepción del Uruguay», comentó.
El congreso abarca una gran variedad de actividades diseñadas para promover la interacción entre distintas áreas de la salud, como mesas redondas, talleres prácticos, y conferencias sobre temas de interés actual. El Dr. Maier destacó la diversidad de los temas abordados en esta edición: «Tenemos disertaciones sobre estilos de vida, nutrición, donación de órganos, neuroderechos, entre otros. Incluso, a través de una conexión virtual, nos enlazamos con una base en la Antártida, donde nos mostrarán cómo se realizan los primeros auxilios y las intervenciones en esas condiciones extremas».
Entre las actividades destacadas del congreso están los talleres prácticos sobre temas como reanimación cardiopulmonar (RCP), emergencias y suturas, que se están llevando a cabo en las instalaciones de la FCS. Además, este jueves 24 se presentarán posters de investigación elaborados por estudiantes de distintas universidades, y se celebrarán las Olimpíadas de Anatomía, un espacio de aprendizaje y competencia en el que los estudiantes medirán sus conocimientos.
Participantes en el Taller de
Participantes en el Taller de Mediación de vasoactiva en el paciente crítico.
Una mirada interdisciplinaria
El Dr. Marcelo Simi, director de la carrera de Medicina de la UAP, subrayó la importancia del enfoque interdisciplinario para la formación de los futuros profesionales de la salud. «Es crucial que los estudiantes se acostumbren a trabajar en equipo desde el inicio de su formación. En su vida profesional, deberán interactuar con profesionales de otras áreas, como la psicología o la administración. Entender cómo piensan, sus fortalezas y cómo pueden complementarse es un valor agregado enorme para su desarrollo profesional», explicó.
Este enfoque no solo prepara a los estudiantes para colaborar en equipos multidisciplinarios, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación esenciales en el ámbito de la salud, donde una mala interpretación o un error en la transmisión de la información puede tener graves consecuencias. «El mayor desafío es aprender a comunicarse de manera efectiva. La escucha activa, la claridad en el mensaje y asegurarse de que se haya entendido correctamente son fundamentales», destacó el Dr. Simi.
Avances con respecto a la primera edición
Comparando esta edición con la primera, el Dr. Simi resaltó el crecimiento del evento. «El año pasado solo participaron dos universidades. Este año ya somos cuatro instituciones involucradas, lo que implica un cien por ciento de aumento en cuanto a participación institucional y, por supuesto, un número mucho mayor de estudiantes. Además, hemos tenido la oportunidad de recibirlos aquí, en nuestro campus, y que conozcan nuestro entorno», comentó.
El congreso no solo ha crecido en términos de participantes, sino también en la calidad y diversidad de las actividades ofrecidas. La inauguración oficial del evento, que se realizó la tarde de ayer a las 17:30, incluyó la presentación del libro “Una vida plena para los adultos mayores”, un microconcierto otorgado por el Musicap, coro oficial de la universidad, y las palabras de los rectores de las universidades participantes. Esta inauguración formal cerró la primera jornada de un congreso que promete seguir impulsando el intercambio académico y la colaboración interdisciplinaria en el campo de la salud.
La segunda edición del Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud continuará el este jueves 24 con más disertaciones, talleres y actividades, consolidándose como un espacio de aprendizaje y crecimiento para los futuros profesionales de la salud.
bottom of page